CATEGORÍAS PREMIADAS
PREMIOS OFICIALES
Habrá un único premio por categoría: Mejor Corto de Ficción y Mejor Corto Documental. ¿En qué categoría te ves participando?
¿Eres más de inventar historias o de rescatar hechos y personajes del pasado? Las personas ganadoras recibirán una estatuilla y un premio en metálico.

Mejor Corto FICCIÓN
Premio: 3.000€
¿Lo tuyo es contar historias? ¿Te motiva narrar hechos enmarcados en una etapa concreta? ¡Pues participa con un cortometraje en esta categoría!

Mejor Corto Documental
Premio: 1.700€
¿Tienes en mente un personaje o suceso sobre el que te gustaría indagar? ¿Revelar sus causas y sacarle el jugo a las fuentes? ¡Pues participa en esta categoría!
PREMIOS ESPECIALES
Si tu cortometraje no sale premiado en el palmarés del Festival no te desanimes porque hay seis menciones especiales con las que tu corto puede salir galardonado. Además, las personas ganadoras recibirán una estatuilla y un premio en metálico. Aquí te los presentamos.

RIGOR HISTÓRICO
Premio: 550€
El rigor histórico se manifiesta en todas sus formas en armonía con la calidad cinematográfica. Caracterización de los personajes, entorno, guión… ¡Todo cuenta!

PASADO INDÍGENA
Premio: 550€
La vuelta al pasado para reflexionar sobre nuestro presente es un viaje constante a emprender. ¿Te atreves con sus interrogantes y pocas certezas?

IDENTIDAD CANARIA
Premio: 550€
Reflexionar sobre lo que somos y cómo nos auto-definimos prende la mecha al pensamiento crítico y derriba prejuicios.

PAPEL DE LA MUJER
Premio: 550€
El heteropatriarcado atraviesa la historia de Canarias ¿Te animas a contar los relatos protagonizados por mujeres que han sido olvidadas?

CONCIENCIA SOCIAL
Premio: 550€
La conquista de derechos y las mejoras en la calidad de vida han sido duras batallas colectivas. ¿No es apasionante conocer a sus protagonistas?

INSTITUTOS Y COLECTIVOS
Premio: 550€
Porque no es justo competir con personas que disponen de técnica y material. ¡Aquí está la oportunidad para los cortos que nacen de la manera más novel!
PREMIO HONORÍFICO
Por su trayectoria profesional, en este I Festival de Cine Histórico Nieves Lugo, se le hará entrega del Premio Honorífico a María Miró.
MARÍA MIRÓ, PRIMERA MUJER CINEASTA PROFESIONAL DE CANARIAS
María Miró es directora de cine y guionista. Está considerada como la primera mujer cineasta profesional de Canarias. Se licenció en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid y fue parte del Colectivo de Cine de Madrid. Su labor se ha desarrollado en el amplio espectro que abarca la órbita audiovisual: fotografía, cine, video, publicidad y televisión. Durante su carrera, combinó y enriqueció sus conocimientos trabajando en producciones cinematográficas: foto fija y montaje fueron sus actividades, entre otros con los cineastas Jaime Chavarri, Vicente Aranda, el montador Pablo del Amo y los directores de fotografía Anchía y José Luis Alcaine.
Tras su formación académica, se trasladó a Barcelona, donde trabajó ocho años en TVE en Cataluña como realizadora. Fue coordinadora del área de Cine del Centro Insular de Cultura del Cabildo Insular de Gran Canaria durante algunos años en los que, entre otras actividades, desarrolló una importante tarea en la exhibición de cine, con la proyección de películas en versión original cubriendo el vacío existente de cine de autor, con estrenos nacionales como el “Sol del membrillo” de Victor Erice, o “Latino bar” del mexicano Paul Leduc.
MARÍA MIRÓ, PRIMERA MUJER CINEASTA PROFESIONAL DE CANARIAS
María Miró es directora de cine y guionista. Está considerada como la primera mujer cineasta profesional de Canarias. Se licenció en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid y fue parte del Colectivo de Cine de Madrid. Su labor se ha desarrollado en el amplio espectro que abarca la órbita audiovisual: fotografía, cine, video, publicidad y televisión. Durante su carrera, combinó y enriqueció sus conocimientos trabajando en producciones cinematográficas: foto fija y montaje fueron sus actividades, entre otros con los cineastas Jaime Chavarri, Vicente Aranda, el montador Pablo del Amo y los directores de fotografía Anchía y José Luis Alcaine.
Tras su formación académica, se trasladó a Barcelona, donde trabajó ocho años en TVE en Cataluña como realizadora. Fue coordinadora del área de Cine del Centro Insular de Cultura del Cabildo Insular de Gran Canaria durante algunos años en los que, entre otras actividades, desarrolló una importante tarea en la exhibición de cine, con la proyección de películas en versión original cubriendo el vacío existente de cine de autor, con estrenos nacionales como el “Sol del membrillo” de Victor Erice, o “Latino bar” del mexicano Paul Leduc.
Al concluir esta actividad, rodó la primera película (de la que también es co-guionista con Manuel Gutiérrez Aragón) realizada por una mujer grancanaria, el largometraje Los baúles del retorno (1995), galardonada como mejor película en el Festival de Cine de Mujeres en 1994.
Ha sido miembro del Jurado del Ministerio de Cultura en repetidas ocasiones para la subvenciones al cine. Entre otras actividades audiovisuales, como la dirección de Los aportes de los surrealistas al cine moderno y un videospot sobre violencia de género encargado por el Instituto Canario de la Mujer, María Miró realizó el video musical Mary Sánchez, la más grande de Gran Canaria, seleccionado para los Gramy Latinos como mejor video musical de larga duración.


Al concluir esta actividad, rodó la primera película (de la que también es co-guionista con Manuel Gutiérrez Aragón) realizada por una mujer grancanaria, el largometraje Los baúles del retorno (1995), galardonada como mejor película en el Festival de Cine de Mujeres en 1994.
Ha sido miembro del Jurado del Ministerio de Cultura en repetidas ocasiones para la subvenciones al cine. Entre otras actividades audiovisuales, como la dirección de Los aportes de los surrealistas al cine moderno y un videospot sobre violencia de género encargado por el Instituto Canario de la Mujer, María Miró realizó el video musical Mary Sánchez, la más grande de Gran Canaria, seleccionado para los Gramy Latinos como mejor video musical de larga duración.
Un lugar destacado ocupa el largometraje documental Cayuco sobre el drama de la emigración africana en estas embarcaciones. Este documental ha participado en El Festival de Cine Africano de Tarifa; Festival Internacional de Cine de Las Palmas entre otros; en el Womad Las Palmas y Womad Cáceres, se ha emitido en TV Canaria y exhibido en múltiples encuentros solidarios. Su último trabajo ha sido el spot publicitario documental: Mauritania destino eco-turístico desde Gran Canaria.
Por su trayectoria profesional, en este I Festival de Cine Histórico Nieves Lugo, se le hará entrega del Premio Honorífico.
Un lugar destacado ocupa el largometraje documental Cayuco sobre el drama de la emigración africana en estas embarcaciones. Este documental ha participado en El Festival de Cine Africano de Tarifa; Festival Internacional de Cine de Las Palmas entre otros; en el Womad Las Palmas y Womad Cáceres, se ha emitido en TV Canaria y exhibido en múltiples encuentros solidarios. Su último trabajo ha sido el spot publicitario documental: Mauritania destino eco-turístico desde Gran Canaria.
Por su trayectoria profesional, en este I Festival de Cine Histórico Nieves Lugo, se le hará entrega del Premio Honorífico.
